Historias de narcos Culiacán y Medellín / Gabriela Polit Dueñas ; traducción de Martha Lucía Pulido Correa.
Tipo de material: TextoIdioma: Español Lenguaje original: Inglés Series Literatura / Crítica | Literatura. CríticaEditor: Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia , 2021Edición: Primera edición en españolDescripción: 226 pàgines ; 24 cmTipo de contenido:- text
- sense mediació
- volum
- 9789585010246
- 9585010240
- Narrating Narcos: Culiacán y Medellín Castellà
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Llibre | Biblioteca Casa Amèrica Biblioteca | 343.575:82 Pol (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1006017747 |
Conté: Introducción -- 1. Los lugares: Culiacán, Medellín -- 2. El libro en tres novelas culichis -- 3. El autor, el crimen, el idiota y el lenguaje de los narcos -- 4. Lidiar con la violencia cotidiana -- 5. Épicas de dos serranos: Cástulo Bojórquez y Ramón Guerrero -- 6. La problemática emergencia de los sicarios en Colombia -- 7. Amor y cartas en los tiempos de los narcos -- 8. Género literario y problemas de diferencias de género -- 9. Jugando con estereotipos.
Historias de narcos: Culiacán y Medellín examina el lugar que el tráfico de drogas ocupa en la producción cultural de la región. El libro compara las representaciones del narcotráfico en Culiacán y Medellín, y muestra que, aunque la corrupción, la violencia y la desigualdad social están en la base de los productos culturales analizados (novelas, fotografías, pinturas), el lenguaje local responde a las dinámicas históricas y políticas de cada país, de cada ciudad.
El acercamiento teórico que propone el libro combina la etnografía ?incluye entrevistas con autores y artistas de cada ciudad? con una sistemática lectura crítica de las narrativas. La novedad de esta metodología ofrece una visión amplia y profunda de las implicaciones del tráfico de drogas ilegales en los campos culturales locales.
El libro, además, se pregunta por el modo como el narcotráfico es (localmente) codificado, representado, estetizado y (globalmente) consumido; a su vez, ofrece una mirada panorámica de los peligros que enfrentan los autores cuando representan el fenómeno, así como de los cambios en sus perspectivas a lo largo del tiempo. -- [Sinopsi]
No hay comentarios en este titulo.